Hoy los municipios que más han sufrido la guerra y la pobreza, sufren también los efectos sociales y económicos de la pandemia del Covid-19 y de las medidas de aislamiento social.
Las capacidades para enfrentar la pandemia en estos municipios son muy inferiores a las del resto del país. Por ejemplo, mientras a nivel nacional hay 11 camas UCI por cada 100.000 habitantes, en el 95% de los municipios PDET no hay ni una sola cama UCI, el porcentaje de letalidad allí está 1 punto porcentual por encima del nacional, y aunque el muestreo es muy inferior a la tasa nacional, el porcentaje de casos positivos está 3 puntos porcentuales por encima. Además, son municipios con más informalidad, menor conectividad, más hacinamiento y menos acceso a fuentes de agua mejorada.
¿Para qué es esta campaña?
Nuestro objetivo es fortalecer la capacidad de organizaciones sociales a nivel territorial que vienen trabajando por el bienestar de las comunidades y que necesitan de nuestro apoyo para proveer elementos de bio-seguridad, transportar pacientes, producir alimentos y apoyar a los niños y niñas para que puedan acceder a educación virtual.
Hoy más que nunca, esos territorios nos necesitan. Es el momento de unirnos #PorLaSaludRural.
¿Cómo podemos ayudar?
Estas son algunas de las subregiones donde están ubicados los municipios más afectados por la guerra y la pobreza y que ya reportan casos de #Covid_19.
Dando click en la subregión que elijas, encontrarás toda la información para hacer las donaciones: Índice de Pobreza Multidimensional de la subregión, porcentaje de letalidad del Covid 19, necesidades de las comunidades, organización que administrará los recursos y sus datos.
Nuestro compromiso con la transparencia
Las organizaciones que hacemos parte de esta campaña #PorLaSaludRural nos hemos comprometido con el cumplimiento pleno de este protocolo de transparencia.
El objetivo es contribuir a la construcción de confianza garantizando que la ciudadanía pueda acceder de manera abierta y transparente a toda la información relacionada con la recepción, gestión y destinación de las donaciones.
Este protocolo asegura que las organizaciones lleven un registro preciso, claro y detallado de cada donación, y a su vez que la ciudadanía tenga las herramientas para hacer seguimiento y veeduría.
1. Transparencia de las necesidades que se atenderán y rendición de cuentas sobre los logros alcanzados. Hacemos una identificación clara, sustentada y de conocimiento público de las necesidades que se atenderán. Así, rendimos cuentas de manera permanente a nuestros beneficiarios, donantes y a la ciudadanía en general, sobre el nivel de avance en las necesidades atendidas.
2. Transparencia del presupuesto y rendición de cuentas sobre su ejecución. Hacemos visible de manera periódica el monto total que hemos recibido e indicamos las fuentes de las cuales proceden las donaciones y los críterios para la asignación de las mismas.
3. Transparencia de los contratos mediante los cuales se ejecutarán los recursos. Verificamos, sustentamos y garantizamos las transparencia de los costos. Por eso hacemos públicos los contratos y otros instrumentos mediante los cuales se ejecutan los recursos de la iniciativa.
4. Acceso a la información y verificación ciudadana a su implementación. Contamos con mecanismos para responder a solicitudes de información de autoridades, beneficiarios y de la ciudadanía en general. Pueden reportar posibles inconsistencias en la ejecución de las donaciones o enviarnos sugerencias sobre cómo fortalecer nuestro compromiso con la transparencia escribiéndonos a porlasaludruralpdet@gmail.com.
La campaña por la Salud Rural se realizará en cumplimiento de principios como la buena fe, la no discriminación, la gratuidad, la celeridad, la eficacia, la calidad y la divulgación proactiva de la información.
Esta campaña ha contado con orientación de Transparencia por Colombia para incorporar buenas prácticas en la gestión de recursos. Aquí los donantes y ciudadanía tendrán acceso a: